La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene necesaria para los vocalistas. Se puede oír que tomar aire de esta manera deshidrata la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, ofreciendo que el aire ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En situaciones diarias como ejercitarse, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación juega un papel clave en el preservación de una voz saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en situaciones adecuadas con una apropiada humectación. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda consumir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden conservarse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, apoyarse solamente de la respiración nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el aire accede de modo más directa y ligera, eliminando interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios ejercicios creados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso llevar a cabo un prueba funcional que haga posible percibir del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte alta del tronco solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es esencial no permitir apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a plenitud los procedimientos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el oxígeno pase de forma natural, no se obtiene la tensión apropiada para una interpretación sonora adecuada. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento determinante: no importa si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una corta cesura entre la inspiración y la espiración. Para notar este fenómeno, pon una extremidad en la parte superior del cuerpo y otra en la zona más baja, inhala por la vía oral y percibe cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser liberado. Dominar gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del aire, se propone realizar un proceso simple. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición busca absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a mejorar la administración del caudal durante la mas info emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.